![]() |
|||||
Un vistazo al sistema alemán de FP |
|||||
|
El Modelo Dual conjuga el aprendizaje en empresas con la formación en centros educativos |
![]() |
|||
“La FP dual y el futuro de la Formación Profesional en España” fue el tema de una jornada de estudio, organizada por FETE-UGT en colaboración con la Fundación Educación y Ciudadanía en Madrid, donde se ha abordado el Modelo Dual alemán y su posible aplicación en España. | |||||
Imagen
de los participantes en este encuentro. |
|||||
Madrid.
ROSAURA CALLEJA Sectores implicados Para
el desarrollo del Modelo Dual alemana colaboran el Gobierno Federal, a
través de los Ministerios de Economía y Educación, los 16 Bundersländer,
los sindicatos, las asociaciones empresariales y las cámaras de comercio,
además del Instituto Federal de Formación Profesional. Análisis comparativo Para
Miguel Soler, ex director general de Formación Profesional del Ministerio
de Educación, el sistema español de Formación Profesional es válido, pero
apuesta por dar pasos hacia una formación dual. En su análisis del modelo
alemán señaló que al sistema dual acceden alumnos de 15 o 16 años que
han sido previamente seleccionados en itinerarios y que lo hacen a través
de un examen y mediante una solicitud de plaza dirigida a la empresa,
que ha hecho pública previamente su oferta. También especificó que el
número de plazas de los centros de FP está en función de las indicaciones
de las empresas, por lo que resulta difícil hacer una previsión. Además
considera que el sistema alemán es menos equitativo y más rígido que el
español, puesto que tiene una menor movilidad y una más baja posibilidad
de acceso a otras ofertas formativas. Y destacó que en Alemania pocos
jóvenes que finalizan la FP continúan hacia la educación superior, porque
no existen pasarelas. Mapa de cualificaciones Por su parte, Carlos López Cortiñas, secretario general de FETE-UGT, se mostró partidario de aumentar el número de titulaciones y flexibilizar más el paso del Grado Medio al Grado Superior, además de realizar un esfuerzo para cerrar el mapa de cualificaciones profesionales, a través de la experiencia profesional. Así como, expresó su desconfianza en que el empresariado español, en una situación de crisis, dedique una parte de su presupuesto a establecer sus propios centros de formación, contratar monitores y proporcionar un salario a los alumnos.
|
|||||
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |