|
El
Observatorio se configura como un órgano colegiado, presidido por el
ministro de Educación y en el que participan representantes de las universidades,
estudiantes, agentes sociales y Comunidades Autónomas.
(Foto: Rafael Martínez)
|
|
Madrid.
El
Observatorio Universitario de Becas, Ayudas al Estudio y Rendimiento académico,
cuya creación aprobó el Consejo de Ministros, será un órgano de asesoramiento
al que corresponderá estudiar y analizar los resultados de los programas
de becas y ayudas en materia universitaria con el objetivo de contribuir
a la mejora de la equidad, eficiencia, eficacia y transparencia del sistema
Universitario Español.
Este
Observatorio permitirá conocer exhaustivamente la distribución del gasto
en becas y su impacto en la formación de nuestros jóvenes, así como realizar
un seguimiento centralizado de los resultados.
La
información que proporcione este observatorio va a mejorar la eficacia
del proceso en la toma de decisiones de las universidades, Comunidades
Autónomas y Administración General del Estado, y contribuirá asimismo
a que el colectivo de estudiantes conozca el esfuerzo económico del Gobierno
en el ámbito de becas y ayudas al estudio, así como en las mejoras de
las modalidades de umbrales y en la comunicación de los resultados.
El
Observatorio se configura como un órgano colegiado, presidido por el ministro
de Educación y en el que participan representantes de las universidades,
estudiantes, agentes sociales y Comunidades Autónomas.
Las
becas y ayudas al estudio, según se precisa en la referencia del Consejo
de Ministros, “garantizan la igualdad de oportunidades en el acceso a
la educación, así como la cohesión social y territorial”.
El
Gobierno de España está haciendo un gran esfuerzo en este sentido y en
el curso 2010-2011 va a destinar 1.530 millones de euros en becas y ayudas
al estudio. Son 125 millones de euros más que el año pasado.
La
puesta en marcha de este Observatorio es una de las medidas contempladas
en el Plan de Acción 2010-2011 presentado en el mes de junio al Consejo
de Ministros y con el que el ministro de Educación pretende orientar toda
su actividad a la consecución de los objetivos de la Educación para la
década 2010-2020, en torno a los que se ha suscitado un amplio consenso
político y social.
Plena
adaptación del EEES
Por
otra parte, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, presentó en la
citada reunión al Consejo de Ministros el “Informe sobre el Sistema Universitario
Español ante la apertura del curso académico 2010-2011”, que, según explicó
el ministro, “será un curso caracterizado por la plena adaptación de los
títulos al Espacio Europeo de Educación Superior y por el apoyo prestado
a la partida de becas y ayudas, cuyo presupuesto aumenta hasta los 1.530
millones de euros”.
El
informe recoge la realidad estadística de las universidades españolas
y propone estrategias a partir de ellas para aumentar la influencia beneficiosa
de la universidad en la sociedad y la economía, así como el bienestar
personal y la empleabilidad de los egresados. Estos objetivos ya están
recogidos en el Plan de Acción 2010-2011 y en los Objetivos de la Educación
para la década 2010-2011, donde se destaca la necesidad de impulsar la
modernización del sistema universitario español.
Este
curso universitario el número de estudiantes matriculados asciende a 1.600.000,
un 10% más que el curso pasado.
En
2010-2011, todos los primeros cursos ofertados por las universidades se
ajustan ya a la estructura curricular fijada en el Espacio Europeo de
Educación Superior. En concreto, 2.338 grados, 2.429 masters y 1.624 doctorados
han sido ya verificados por el Consejo de Universidades. Se inicia ahora
un proceso de seguimiento y garantía de calidad de las titulaciones implantadas.
El Espacio Europeo de Educación Superior permite adaptar las titulaciones
al mercado laboral y a las necesidades sociales, ofrece a los egresados
flexibilidad para completar o reorientar su formación y mejora su empleabilidad.
Esfuerzo
económico
En
el informe se precisa que España está efectuando un importante esfuerzo
económico para conseguir la adaptación al EEES; los últimos datos facilitados
por la OCDE reflejan que el gasto público español en Instituciones de
Educación Superior en relación al PIB per cápita fue del 39,9% en 2007,
lo que mejora significativamente la posición de nuestro país y lo acerca
prácticamente a la media de la OCDE (40%).
En
el informe se destaca el presupuesto previsto para el curso 2010-2011
en becas y ayudas, que siguen siendo eje prioritario de la política del
gobierno pese al contexto de contención del gasto. Dicho presupuesto asciende
a 1.530 millones de euros, con un incremento de 100 millones de euros,
que se destinará fundamentalmente a potenciar las becas salario. También,
según se recoge en el informe, se seguirán potenciando las becas de movilidad
(Eramus, Comenius, Grundtvig y Leonardo da Vinci), dado que tal movilidad
aumenta la capacidad de encontrar o mejorar en el empleo y enriquece personalmente
a los estudiantes. Finalmente, se continúa con el programa específico
dirigido a financiar la matrícula de masters al colectivo de los titulados
desempleados, con una dotación de 14,68 millones de euros.
El
número de estudiantes extranjeros crece en las aulas españolas (este año
habrá más de 80.000, un 23,3% de ellos realizando un doctorado). Esto
revela que la Universidad española que se va afianzando como foco de atracción
de talento.
También
se alcanzan nuevos máximos en las cifras de estudiantes españoles con
beca Erasmus (un 15,4% más que el curso anterior, hasta llegar a los
29.219 nuevos estudiantes), mientras nuestro país sigue posicionado como
uno de los destinos favoritos para los Erasmus de otros países europeos.
El
informe concluye que los próximos 10 años serán cruciales para tener una
España que compita en un entorno internacional cada vez más complejo,
y a este respecto se concluye que “la modernización de las universidades
es vital para el bienestar económico, social y personal de los ciudadanos”.
|
|
|