|
|
el
Proyecto Escuela 2.0, con la intención de dotar las aulas de pizarras
digitales y conexión inalámbrica a Internet y que cada alumno tenga su
propio ordenador personal. Pero, aunque la tecnología es necesaria, no
es suficiente para llegar a tener escuelas 2.0. Mientras que el alumnado
ya está preparado para este cambio, el profesorado necesita tiempo, recursos
y formación, porque los maestros actuales se formaron bajo un paradigma
de entender el aprendizaje y el conocimiento que nada tiene que ver con
los recursos y los materiales actuales.
Decir que los
alumnos, niños y adolescentes, son de otra generación puede parecer una
obviedad, pero no lo es tanto en la medida que
el actual sistema educativo olvida las herramientas, los lenguajes y los
espacios digitales propios de esta generación. Esta es una de las principales
conclusiones que surgieron tras la celebración de la segunda edición del
ITworldEdu en octubre de 2009, punto de encuentro entre
el mundo empresarial tecnológico y el ámbito educativo, que surgió hace
dos años de la necesidad de crear un espacio que permita debatir y compartir
inquietudes, en el marco de un proceso de cambio hacia escuelas 2.0 que
según expertos, es un proceso lento, que pide paciencia y mucho diálogo.
De este Summit
también se alcanzaron otras conclusiones en torno a qué ventajas que aportan
las tecnologías a la educación y qué productos y soluciones existen al
respecto. En este sentido, destacaron que de ahora en adelante, el ámbito
educativo ha de estar muy alerta y tener la mente muy abierta para averiguar
qué tipo de aparatos tecnológicos, más allá del ordenador, son capaces
también de presentar contenidos educativos. Nos estamos refiriendo a futuros
“gadgets” que pueden permitir acercar mejor tanto contenidos como
actividades curriculares al alumnado de forma “mobicua”. Un ejemplo
seria la aparición de los nuevos e-books, las consolas de videojuegos
o los nuevos móviles de última generación.
Durante el
evento también se pudo comprobar que se espera una respuesta solvente
del ámbito editorial frente a las demandas educativas actuales. Este sector
tiene que encontrar el equilibrio entre la personalización del aprendizaje,
la interactividad y la multimedia en este nuevo camino que inician los
proyectos Educat 1x1 en Cataluña, o la Escuela 2.0 en el resto de España.
Puesta
al día del profesorado
En
esa misma línea, es necesario no dejar al mundo editorial solo ante estos
nuevos retos y plantear soluciones y proyectos co-responsables y que permitan
transitar paulatinamente hacia la escuela digital. Por ello el profesorado
tiene la responsabilidad de ponerse al día en cuestiones tecnológicas
y metodológicas. Debe saber y conocer qué recursos emplean sus alumnos,
cómo se comunican, qué son los espacios web 2.0 y qué tipo de nuevas metodologías
pueden surgir con el uso de estos recursos, espacios y lenguajes. Hemos
detectado una seria dificultad de consenso ante de los términos contenidos
digitales, libros de texto digitales, libros electrónicos... Estos diferentes
imaginarios provocan confusiones.
Hace
falta ser valientes y experimentar, para inventar y permitir el error
en todos aquellos proyectos educativos que se ponen en marcha con el apoyo
de la tecnología. Hace falta encontrar espacios para compartir experiencias,
conocimientos e iniciar complicidades pedagógicas entras escuelas, maestros
e instituciones educativas.
La tecnología
por si sola pocos cambios metodológicos puede producir, al contrario,
amplifica y produce mucho ruido en la clase o en el aula. Hace falta acompañar
la innovación pedagógica con apoyo de la tecnología con cambios que vengan
de la mano de la propia organización escolar, de la propia forma de entender
la evaluación, el aprendizaje y el conocimiento, la formación y actualización
de los profesionales en ejercicio y, sobre todo, de aquellos que tienen
que ver con la dirección y del liderazgo que se ejerce en el centro.
En un momento
de tantos proyectos pedagógicos con el apoyo de la tecnología en curso
será necesario ser muy rigurosos y documentar aquello que se hace y cómo
se hace. Es necesario un planteamiento que vaya hacia la Escuela 2.0 de
forma ética, crítica y reflexiva permitiendo caminar adelante y retroceder
cuando haga falta, pero no dejando paso a ninguna postura inmovilista
y/o paralizante.
Asimismo,
hemos visto que el ámbito educativo está empezando a notar innovaciones
disruptivas, es decir, transformaciones que se viven desde el exterior
del propio sistema y que, poco a poco, generan cambios internos. En
las circunstancias actuales de plena crisis económica, eventos como el
ITworldEdu son una oportunidad para impulsar el mensaje del proyecto 2.0.
Una oportunidad para alumnos, profesores, escuelas, familias y empresas
tecnológicas.
Y, por último,
es necesario recordar finalmente dos ideas sobre el binomio educación
y tecnología: la primera, nos encontramos en
un estadio en transición dónde debemos poner grandes dosis de paciencia,
perseverancia, tiempo e ilusión; y la segunda, que la tecnología
es una gran excusa para promover innovación pedagógica, aunque no es suficiente.
La innovación verdadera vendrá de la mano del liderazgo de los centros
y de la mano de los profesores, de la buena enseñanza con buenos profesores.
¡Les esperamos en la próxima edición del ITworldEdu 2010!
Más
en http://www.itworldedu.com
maprats@cetei.info
|
|