Análisis del curso 2008-09

En su informe anual, El Consejo escolar del
Estado
formula a las administraciones educativas propuestas de mejora de la enseñanza

En el informe sobre el estado y situación del sistema educativo 2008-09, el Consejo Escolar del Estado hace un repaso a los distintos niveles de la enseñanza, la inversión, la formación del profesorado y la integración de escolares con discapacidad.

Los miembros del Consejo se muestran partidarios de que el Estatuto del Funcionario Docente no universitario establezca una auténtica promoción profesional.

Madrid. ROSAURA CALLEJA
El Consejo Escolar del Estado propone que las Administraciones educativas hagan efectiva la autonomía de los centros, para elaborar sus proyectos educativos a partir del diagnóstico de sus necesidades, con el trabajo cooperativo, la implicación y la participación de la comunidad educativa. Así como, la autonomía de los centros está vinculada a la evaluación y la rendición de cuentas, por ello, este órgano consultivo reclama indicadores que permitan la detección precoz de las dificultades del aprendizaje y del abandono escolar prematuro.
De igual modo, los miembros del Consejo se muestran partidarios de que el Estatuto del Funcionario Docente no universitario establezca una auténtica promoción profesional y propone la negociación urgente del Estatuto de la Función Pública Docente que determine los derechos y deberes, defina los perfiles profesionales y promueva el reconocimiento social y profesional, además consideran que debería recoger la prórroga de la jubilación voluntaria, anticipada e incentivada a los 60 años.

Infantil

Este informe hace referencia a diversos estudios nacionales e internacionales que ponen de manifiesto el valor de la Educación Infantil para potenciar las facultades de los niños, por lo que constituye un factor de primera magnitud para compensar las desigualdades de partida con la que algunos escolares puedan comenzar su escolarización obligatoria.
El Consejo Escolar considera que la disminución en el porcentaje de escolarización de alumnos extranjeros en centros privados demuestra la poca efectividad de las medidas previstas por las Administraciones públicas para que los centros que reciben dinero público escolaricen el porcentaje que les correspondería. Entre otras medidas propone que las comisiones de escolarización realicen todos los trámites durante el proceso de escolarización, sin intervención de los centros. Además, apuesta por la disminución del número máximo de alumnos en las aulas que escolaricen niños con necesidades educativas especiales.
De igual modo, apuesta porque se dote a los centros que atienden a escolares pertenecientes a sectores desfavorecidos, de personal técnico y orientadores, dentro del ámbito de la atención a la diversidad y la prevención de problemas de aprendizaje.

Primaria

En el curso 2008-09 el alumnado de Primaria experimentó un incremento absoluto de 52.040 matrículas, escolarizados en 13.788 centros y atendidos por 339.891 profesores. En 2009 se llevó a cabo la evaluación general de diagnóstico en 887 centros, con el fin de recabar información sobre el grado de adquisición de las competencias básicas que hacen referencia a las capacidades para aplicar los conocimientos aprendidos en contextos diferentes, a la comprensión de la realidad y a la resolución de problemas prácticos planteados en situaciones de la vida cotidiana. Los alumnos demostraron su nivel en competencia lingüística, matemática, en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana.
Los programas de refuerzo, orientación y apoyo (Plan PROA) dirigidos a paliar las necesidades asociadas al entorno sociocultural, apoyando a los centros con programad de acompañamiento escolar en Primara y en Secundaria, y de apoyo y refuerzo en Secundaria. La dotación asciende a 96.857.040 euros, cofinanciados al 50% por el Ministerio y las comunidades autónomas.
Este órgano consultivo valora los esfuerzos realizados para el fomento de la lectura, pero considera necesaria la elaboración de un plan específico que proporcione al profesorado la formación, los instrumentos y los recursos para cumplir el objetivo de que el 100% de los alumnos finalice la Primaria con el hábito adquirido y el placer por la lectura y con un buen nivel de comprensión lectora.

ESO

En este nivel educativo, el Consejo Escolar del Estado lamenta la evolución negativa de las tasas de idoneidad que repercuten directamente en el fracaso escolar y en el abandono escolar prematuro, además de que los porcentajes de titulación en ESO son inferiores a los alcanzados en los países de la UE y muestran significativas desigualdades en las distintas comunidades autónomas. Por ello, este órgano reivindica la cultura del esfuerzo y el espíritu emprendedor, además de continuar con los planes de atención a la diversidad, potenciar los desdobles y los refuerzos en las áreas instrumentales e incrementar los programas de diversificación y los PROA.
Asimismo, constata que se mantiene la brecha entre los resultados académicos de alumnos y alumnas y el fracaso escolar sigue siendo más acusado en el caso de los chicos. Por lo que, es preciso que las administraciones aborden el estudio de las causas de esta diferencia y elaboren planes que presenten una oferta formativa atractiva y que incluyan campañas de concienciación dirigidas a las familias y actuaciones concretas para los alumnos con carencias familiares y sociales o que rechaza la escuela.
Mientras que considera que los Programas de Cualificación Profesional Inicial constituyen una de las medidas más valoradas de atención a la diversidad por el alumnado, este organismo propone facilitar el acceso desde la cualificación profesional inicial a los ciclos formativos de grado medio, teniendo en cuenta criterios como el entorno socioeconómico y las necesidades reales de formación y empleo.    

Bachillerato y FP

Un dato positivo para este curso ha sido el aumento del número de alumnos matriculados en Bachillerato (0,4%) y en los Ciclos Formativos de Grado Medio (5,6%) y de Grado Superior (3,8%).
No obstante, el Consejo Escolar del Estado comprueba que se mantiene el acusado déficit de España en relación con la tasa de titulación en Secundaria postobligatoria en la franja de edad de 18 a 24 años. Por tanto, el objetivo para 2010 que situaba esa tasa en el 85% está aún lejano. Además, confirma el desequilibrio entre los alumnos matriculados en Bachillerato y en Formación Profesional.
Por otra parte, los miembros de este órgano se muestran partidarios de que se revise la estructura actual del Bachillerato, flexibilizando su organización con el objetivo de conseguir que un mayor número de estudiantes puedan alcanzar los objetivos de la etapa.
En el actual contexto de crisis económica, mantiene plena vigencia la recomendación que hacía el Consejo de prestar atención específica a las personas adultas, sin el nivel de Educación Secundaria Superior, que podrían retornar al sistema educativo, preferentemente a estudios para obtener el título de ESO o a la oferta de FP de Grado Medio. También valora como positivo el reconocimiento y la acreditación competencias profesionales de nivel 1, que se integran en los Certificados de Profesionalidad de la Administración Laboral.

Gasto

Según refleja este documento, a pesar del incremento experimentado en el gasto público en educación en 2009, España sigue situada en un lugar retrasado en lo que se refiere a niveles de gasto público calculado como porcentaje del PIB, por debajo de la media de los países de la UE y de la OCDE. El plazo para equipararlo a la media de los países de nuestro entorno se debería fijar en un plan para los diez años siguientes a la entrada en vigor de la actual LOE.
En esta línea, el Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio y a las comunidades autónomas a compensar las desigualdades territoriales en materia de gasto educativo y a incrementar el ritmo de aumento de la inversión hasta alcanzar el 7% del PIB.
Asimismo, este órgano consultivo propone al Ministerio fijar por Ley un desfase máximo con relación a la media de gasto público educativo en España por debajo del cual no pueden situarse las diferentes comunidades autónomas, para evitar que su falta de inversión impida garantizar una educación en equidad y calidad con iguales garantías y que la media española se vea minorada y alejada de conseguir los objetivos propuestos para el conjunto del Estado.

Convivencia

Para este organismo, la implicación de la comunidad educativa en el objetivo de favorecer un clima escolar basado en el respeto es la mejor plataforma para conseguir un rendimiento escolar adecuado. Por ello, recomienda al Ministerio que revitalice el Observatorio de la Convivencia para que se amplíen y se difundan los estudios que haya realizado. También, propone que se elaboren indicadores sobre la convivencia y el clima escolar de los centros para evaluar el impacto de mejora de las medidas adoptadas respecto a la asunción de valores y hábitos cívicos, sobre la integración efectiva del alumnado extranjero o sobre la igualdad entre hombres y mujeres.
De igual modo, el Consejo Escolar del Estado apuesta por el reconocimiento y la autoridad moral y profesional del profesorado y por la elaboración de una normativa básica, incluido el profesorado de la enseñanza concertada y reconocida a nivel estatal.
Por otra parte, señala la necesidad de conocer con exactitud la situación de la participación de los sectores sociales en la educación, para lo que recomienda a las administraciones y en particular al Instituto de Evaluación que, al confeccionar el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, estudie la posibilidad de aumentar los Indicadores de Procesos Educativos, incluyendo los relacionados con la participación de los alumnos en los centros e incrementando los indicadores existentes sobre la participación de los padres y madres.

Formación del profesorado

Los miembros de este órgano consultivo reivindican que se ponga en marcha con rigor y seriedad, para el curso 2009-10, el nuevo Máster para el profesorado de secundaria, con especial atención al dominio del currículo por competencias, a la didáctica de las diferentes materias y a la relación entre ellas, incluyendo la formación para el adecuado ejercicio de la función tutorial, la utilización didáctica de las actuales tecnologías y lo relativo al funcionamiento de los centros.
Para que la formación inicial alcance los índices de calidad, es necesario que las administraciones garanticen una adecuada relación entre los módulos –común, específico y prácticum- y las asignaturas, que se unifiquen los criterios para el establecimiento de las especialidades, de selección del alumnado para acceder al Máster y que las Consejerías de Educación motiven a los centros públicos a participar, con el fin de garantizar que la selección de los centros que deben integrar la red de centros colaboradores para la planificación y desarrollo del prácticum se realice con criterios de calidad e innovación.
El Consejo Escolar del Estado considera que la formación del profesorado debe entenderse como un proceso continuo, sistemático y organizado que abarque toda la carrera docente, por lo que se debe promover una formación en horario laboral y que se amplíen los programas suscritos con las Universidades y que los planes de formación se adapten a las nuevas necesidades profesionales, entre las destacan la formación en idiomas, en el desarrollo en el aula de las competencias básicas, en el uso de las TIC’s y en la detección precoz de las necesidades educativas especiales y su adecuada atención educativa.

Integración

Según refleja este informe, es necesario atender al alumnado con discapacidad entre los indicadores de calidad del sistema educativo y valora como imprescindible la identificación temprana de las necesidades educativas de apoyo específicas. También reclama la dotación de recursos materiales y humanos necesarios para la atención de estas necesidades en los centros y posibilitar la inclusión.
Paralelamente, propone la elaboración de programas de coordinación entre los diferentes niveles y una adecuada orientación psicopedagógica, de tal forma que se facilite el tránsito entre etapas, proporcionando información y asesoramiento a los alumnos y a las familias sobre las opciones educativas y laborales que mejor respondan a sus capacidades y actitudes.
Por último, este Consejo demanda a las administraciones que materialicen la participación de las familias en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de sus hijos que presentan necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad.

 

arriba