|
|
gica
de hoy los valores de modelos de vida, desarrollo de imaginación, creatividad,
acción, reacción e interacción social, emociones, aprendizajes; hace que
en los últimos años haya habido una mayor apertura en la sociedad junto
con un fomento de todas las iniciativas que contemplen acciones tendentes
mediante diferentes vehículos educativos para cumplir un importante rol
en nuestra comunidad como es la formación de personas en valores.
La demanda de la sociedad
de acceso a calidad de vida -y por consiguiente a valores culturales enriquecedores-
produce más sensibilidad de las instituciones y éstas, las administraciones
públicas, se implican más en un mayor acercamiento de la cultura a las
necesidades que precisan las personas y por lo tanto en la formación
de ciudadanos en la tolerancia y respeto por las culturas, los valores
y en la amplia gama del arte en general.
La vigencia
y utilización del arte más antiguo de la humanidad, el mimo, como medio
de expresión y comunicación actual, ofrece un instrumento de trabajo a
los centros educativos y sociales, de modo que la asistencia a un espectáculo
de mimo se convierte en una deliberación sobre la presencia del consumo
de alcohol en el entorno social y personal, un adecuado mensaje preventivo
por medio de un lenguaje sugerente y atractivo, una reflexión crítica
a través de situaciones cotidianas, una ventana al mundo y un desarrollo
de la imaginación de los jóvenes.
Objetivos del proyecto
Como objetivos generales
del proyecto figuran desarrollar situaciones cotidianas que favorezcan
una actitud crítica con el problema social que genera “la cultura del
alcohol” y el acceso, conocimiento y formación de los ciudadanos en valores
socioculturales mediante el arte más antiguo del mundo.
El proyecto se concreta
en el ofrecimiento de espectáculos de mimo, para personas en edad escolar
en institutos y locales habituales aptos para espectáculos y funciones
sociales con el objetivo de formar a los espectadores y generar afición
a través del mundo del teatro en general y al mimo en particular.
Como objetivos específicos
cabe mencionar los siguientes:
*
Facilitar a través del mimo pautas de reflexión sobre el consumo de sustancias
nocivas para la salud y bienestar.
*
Estimular la capacidad para comprender las implicaciones del consumo de
sustancias nocivas.
*
Abrir un espacio para potenciar la formación de los espectadores del mañana.
*
Familiarizar al alumno con el mundo del teatro.
*
Desarrollar un sentido crítico en el espectador, reafirmando sus gustos
y su personalidad, dando un primer paso en su formación como espectador.Ç
*
Desarrollar la capacidad para observar, imaginar, crear.
* Abrir una vía de comunicación activa para generar debates sobre
los temas que sugiere la obra.
Asimismo, como resultados en la sociedad, se pretende con el desarrollo
de este programa tanto crear en el
marco educativo de la comunidad un conocimiento e interés de las personas
en edad escolar por el mimo
como vehículo de expresión cultural y el desarrollo personal en
valores como utilizar el arte como medio instigador y generador de valores
para que el espectador se identifique con estas situaciones y reconozca
la relación causa- efecto entre el abuso del alcohol y los problemas socio-sanitarios.
Los beneficiarios directos del programa serían los estudiantes y el equipo
docente de los centros educativos que tengan interés en participar en
este circuito, con un máximo numero de participantes de 120. Siguiendo
estas pautas podemos asegurar que las personas habrán asistido al espectáculo
de mimo y habrán recibido de forma directa el mensaje. Los beneficiarios
indirectos serían los ayuntamientos y el resto de las instituciones participantes,
así como la sociedad en general en los diferentes contextos sociales donde
se efectúan las representaciones.
Resultados
El mejor resultado es el
recogido en las evaluaciones llevadas a cabo en la aplicación del proyecto
esto se determina en el análisis de los resultados obtenidos de manera
puntual, y aunque se dispone de datos desde el año 2004 recogemos los
resultados obtenidos en el primer semestre de 2010, disponibles en la
dirección web: http://www.teatromimo.com/Etdm/Informe.html
.
Estos resultados se pueden
generalizar desde la consideración del impacto de las 38 representaciones
realizadas, que suponen el acceso directo a las mismas de 2.149 personas,
y se concretan en objetivos como dotar de herramientas a la escuela a
través de los materiales específicos creados al uso y la divulgación en
contextos sociales y de ocio de la problemática del consumo de alcohol.
Sin duda puede resultar interesante conocer el
contexto del Proyecto “Mimarte”,
que en síntesis es el siguiente. Peter Roberts es la víctima de un accidente
de tráfico, que le deja secuelas físicas (lesión de un hombro) y le afecta
psicológicamente, ya que le pronostican que posiblemente no vuelva a actuar
en las mismas condiciones que antes de sufrir el accidente. Mientras Peter
está en el proceso de rehabilitación, al problema se le suma la comunicación
de que su hermano padece el problema del alcoholismo.
Como estímulo para su recuperación,
Peter se propone realizar un espectáculo orientado a la prevención del
abuso del alcohol, estableciendo como hilo básico el siguiente:
* Un número
en un hospital. Terminar en el hospital es de las peores consecuencias
que puede sufrir una persona.
* Un número
con un coche. Un vehículo conducido bajo la influencia del alcohol es
la principal causa de ingreso en un hospital.
* Un número
en un bar. ¿De dónde ha salido la persona que ha sufrido un accidente
con el coche?
* Esa persona
borracho que en algún momento tanto nos puede hacer reír, pero tras la
cual se esconde una gran tragedia; personal, familiar y social.
* Un número
en una discoteca. El alcohol para romper la timidez, los “ligues”…
Mensaje final
El programa pretende contribuir
a la prevención del abuso del alcohol y de otras drogas, utilizando el
arte como medio de comunicación para reflejar los problemas de la sociedad.
A través de su técnica
el autor se plantea la posibilidad de incidir con su espectáculo de mimo
en la juventud y en el ámbito escolar sobre los aspectos relacionados
con el consumo de alcohol.
Por este motivo, partió
de la premisa de que el Arte de Mimo puede ser también una buena herramienta
de prevención contra el consumo excesivo de alcohol por parte de las personas
jóvenes.
Planteé la idea a la Secretaria
de Drogodependencias del Gobierno Vasco y, en diciembre de 2002 y enero
de 2003, se llevo a cabo la experiencia piloto “Mimo Alcohol” con el objetivo
de constatar la viabilidad del proyecto y la respuesta de los jóvenes.
Aquella experiencia puso
de manifiesto que un hombre actuando solo frente a un público joven es
un transmisor de mensajes. Pudimos comprobar que ese espectáculo llegaba
muy bien a las personas jóvenes, incluso para los que veían mimo por primera
vez. Observé que tenia un instrumento idóneo para conectar con este colectivo,
sobre todo para el colectivo cuyas edades están en la franja de edades
que resulta complicada la comunicación con ellos y en las que el peligro
de comienzo o instauración del consumo se produce.
Animado por los resultados
de aquella experiencia, decidí dedicar los siguientes meses a preparar
el “Proyecto Mimarte”, y en marzo de 2003 inició la planificación y la
coordinación de los planes de actuación del proyecto.
En esta fase de planificación
modificamos los aspectos del “Mimo Alcohol” que resultaron con una valoración
menos positiva y se establecieron contactos con los equipos municipales
de prevención, así como diseñar una Guía Informativa, realizar reuniones
con pedagogos y preparar actividades complementarias
Tras esta preparación,
se comunica a los servicios de drogodependencias comunitarios para que
voluntariamente, se inscriban en el estudio “Proyecto Mimarte”. Contando
con la concesión de una ayuda económica de Dirección de Drogodependencias
del Gobierno Vasco para la realización del programa de prevención y reducción
de riesgos y daños, se realizan las 10 representaciones solicitadas del
espectáculo en los diferentes centros, concretamente en los salones de
actos o, en el caso de no contar con un salón de actos, en el gimnasio
del centro o en una sala polivalente, según las fechas que éstos habían
solicitado.
Desde que se hizo la experiencia
piloto, 2002-2003, el programa "Mimarte" ha recibido muy gustosamente
todos las sugerencias, muchas de las cuales han contribuidos al desarrollo
del programa.
El efecto es una programa
que resulta muy impactante y positivo como forma de abrir un debate con
los estudiantes en torno al abuso del alcohol y sus perjuicios, gracias
fundamentalmente al incentivo que tiene para ellos asistir a un espectáculo
de mimo.
Los equipos docentes los
han encontrado realmente sensibilizador y más eficaz que muchas horas
de charla o que otros recursos más técnicos.
En las encuestas realizadas
a los estudiantes destaca la interpretación y puesta en escena del artista
así como la capacidad del espectáculo para advertir sobre los riesgos
asociados al consumo del alcohol.
La Guía para el profesorado
ha mejorado su presentación a través de la realización de un CD que permite
al/a profesor/a elegir, seleccionar e incluso componer sus fichas de trabajo.
Peter Roberts
www.teatromimo.com
|
|