|
|
|
Para que el carácter de una persona nos revele cualidades
verdaderamente excepcionales necesitaremos la buena suerte de poder observar
sus hechos durante muchos años. Si sus hechos carecen de egoísmo, si están
orientados por una idea de generosidad sin par, si resulta indudable que
no han buscado ninguna recompensa, y si, por añadidura, han dejado en
el mundo señales patentes, os encontraremos, sin temor a equivocarnos,
ante una personalidad inolvidable.
Jean Giono
(El hombre que plantaba árboles)
Entre las muchas finalidades propias de la educación cabe destacar
el fomento de la creatividad y el desarrollo de la capacidad de razonamiento
lógico, base de una cultura científica y humanística socializadora.
El “audioforum” (entendido como el debate en torno a las ideas transmitidas
por un relato) encaja a la perfección con este propósito, siendo, además,
una buena herramienta docente para trabajar con diversos contenidos educativos
que posibilitan el desarrollo de ciertas capacidades, a saber: Se estimula
la faceta creativa, puesto que el relato adquiere en la imaginación de
cada alumno/a una serie de matices propios; se desarrollan las capacidades
de comprensión e interpretación de los mensajes orales, dado que la narración
es una fuente de información exclusivamente sonora; y, además, el debate
fomenta capacidades tales como la expresión razonada y ordenada de las
ideas propias, el diálogo constructivo ante la diversidad de opiniones,
la espontaneidad para hablar en público, etc.
El “audioforum”, es una de las actividades finales que se llevan a cabo
con alumnos que participan en el Programa Educativo de la Junta de Castilla
y León “Aulas Activas de la Naturaleza” (en este caso en Llano Alto, Béjar,
Salamanca). El proyecto didáctico, para cada grupo, abarca cinco días
de estudio interdisciplinar de la zona, haciendo especial hincapié en
las facetas dinámica y de interrelaciones que existen entre los distintos
elementos y procesos del medio natural y el ser humano.
“El hombre que plantaba árboles”
Existe una estrecha relación entre los temas tratados en el
relato y los contenidos educativos programados para la semana. Este hecho
no es casual, sino que se ha buscado esta conexión con vistas a facilitar
el proceso de aprendizaje de los alumnos.
“El hombre que plantaba árboles” es una obra que engloba, aun en
su brevedad, temas relevantes para muchas de las áreas del conocimiento
académico de nuestro sistema educativo. Aun siendo esto importante, es
particularmente destacable el hecho de cómo el autor construye la historia
dentro de un marco de valores y de relaciones entre el ser humano y el
medio natural: las acciones y las actitudes de las personas, así como
sus ideales de vida, están estrechamente relacionadas con una forma u
otra de entender la naturaleza y al propio ser humano.
El relato tiene una base argumental eminentemente medioambiental, materia
transversal del currículo que permite abordar el “audioforum” desde un
marco interdisciplinar. En este sentido, cabe destacar, simplemente a
modo de glosa, una serie de apartados sobre los que se puede enfocar no
sólo el debate, sino otras actividades complementarias (talleres, ilustraciones,
etc.):
- La ecología y el medio ambiente: dentro de este
bloque sobresale la excelente visión que el autor nos ofrece sobre la
estrecha relación que existe entre distintos elementos naturales (bosque,
suelo, agua).
- El ser humano y sus relaciones: el carácter de
las personas y las relaciones humanas quedan perfectamente definidos en
función de la propia personalidad de los individuos y su forma de entender
la naturaleza y sus recursos.
- Literatura/lenguaje: la fuerza narrativa (basada
en una acertada traducción y en una cuidada utilización del lenguaje –en
ocasiones casi poético-), la claridad de ideas y la sencillez con que
están expuestas, permiten trabajar en estas áreas del conocimiento.
- El elemento musical: nadie duda que la música es un arte
muy relacionado con los sentimientos, pudiendo utilizarse como recurso
de expresión de los mismos. Esta idea queda perfectamente contrastada
a lo largo del relato debido a la magnífica sintonía que en todo momento
existe entre el lenguaje oral (y el mensaje que transmite) y el musical.
- Valores éticos: del relato se pueden obtener una serie
de conclusiones que pueden y deben ser abordados desde el punto de vista
de la ética y los valores.
En Llano Alto utilizamos un CD donde a la historia se le ha añadido música.
Creemos que este factor, junto con la correcta narración y el lenguaje
utilizado, hacen del relato algo más que una simple sucesión de acontecimientos
en el tiempo. De todas formas quedan abiertas numerosas posibilidades,
a modo de variantes, que, en función de las capacidades del grupo, permitirán
trabajar con esta magnífica historia en varios niveles educativos; por
ejemplo:
- Se puede dictar un guión de preguntas que los alumnos han de ir respondiendo
a medida que transcurre la historia, lo que obliga a mantener la atención
de una manera continuada.
- La proyección de diapositivas que muestren visualmente lo que narra
la historia ayuda a comprenderla mejor. Es recomendable, por ejemplo,
para los grupos de Segundo Ciclo de Educación Primaria.
-Los alumnos y las alumnas pueden ser los narradores.
- Se pueden hacer talleres alusivos a la historia: creación de un libro
de ilustraciones; elección de música para las distintas secuencias de
la narración; etc.
Juan
Miguel Antón Botrán
Biólogo del Aula Activa de Llano Alto de Béjar (Salamanca). e-mail:
antonbotran@eresmas.com
BIBLIOGRAFÍA:
-
Antón Botrán, J.M.; Aula Activa en la Naturaleza.
Cuadernos de Pedagogía,; Nº 272, (16-19); Sep. 1998
- Giono, Jean; El hombre que plantaba árboles. (C.D.). Edita: Sonifolk,
S. A. Distibuidor: Arpa Folk Distribución, S.L.
- Reyzábal, M. Victoria; La comunicación oral y su didáctica. Ed. La
Muralla, S. A. Madrid. 1993.
|
|
|